lunes, 18 de febrero de 2008

Las mujeres son al menos tan violentas como los hombres, pero la evidencia está siendo dejada de lado o ignorada


Las mujeres son al menos tan violentas como los hombres, pero la evidencia está siendo dejada de lado o ignorada
Las mujeres son al menos tan violentas como los hombres, pero la evidencia está siendo dejada de lado o ignorada
Por Melanie Phillips (Extraído de: "La sociedad del cambio sexual" - Gran Bretaña Feminizada y los Varones Neutralizados) http://www.fact. on.ca/news/ news9910. htm
"Si se menciona al feminismo a la mayoría de la gente, la reacción será probablemente de una indiferencia ligeramente divertida. Algunos hombres pueden sentirse irritados por la retórica feminista, algunas mujeres podrían sentir que su programa es un poco extremista. Pero la medida en que el feminismo en su forma más extrema se ha incrustado dentro de las instituciones y el pensamiento de Gran Bretaña simplemente no ha sido comprendido.
El feminismo se ha convertido en la incontrovertible ortodoxia, incluso en la mayoría de las instituciones más aparentemente conservadoras, y maneja todo el programa de la política social doméstica. Sin embargo, esta ortodoxia no se basa en los conceptos de equidad o la justicia o la solidaridad social. Se basa en la hostilidad hacia los hombres.
La idea de que los hombres oprimen a las mujeres, y que estas, por lo tanto, tienen todo el interés en evitar la trampa del matrimonio y deben lograr la independencia de los hombres, a toda costa, puede que para muchos tenga poco que ver con la vida cotidiana. Sin embargo, ahora es el principio detrás de la elaboración de políticas sociales, económicas y jurídicas.
Enterrada dentro de esta doctrina, sin embargo, hay una hipótesis aún más profunda. La opresión del hombre sobre la mujer sólo es posible por el hecho de que los hombres son intrínsecamente depredadores y violentos, amenazando tanto a las mujeres como a los niños con la violación o agresión física. Los hombres son, por lo tanto, el enemigo - no sólo de la mujer sino de la humanidad, claro objeto de temor y desprecio.
Esta hipótesis pasa por el pensamiento feminista como un hecho. "La mayoría de la violencia, la mayoría de la delincuencia ... no es cometido por los seres humanos en general. Es cometidos por hombres", escribió Jill TWEEDIE. Según Marilyn French, el hombre utiliza la violencia para amenazar y controlar, así como de hecho dañar: "Mientras que algunos hombres utilizan la fuerza física para someter a las mujeres, los demás hombres no tienen necesidad. El conocimiento de que algunos hombres lo hacen basta para que todas las mujeres se sientan amenazadas. " Por otra parte, son el matrimonio y la vida familiar las que exponen a las mujeres a l a mayoría de la violencia masculina. Según Gloria Steinem, "el patriarcado requiere la violencia o la amenaza subliminal de la violencia, a fin de sostenerse a sí mismo ...
La situación más peligrosa para una mujer no es un hombre desconocido en la calle, o incluso el enemigo en tiempos de guerra, sino un marido o amante en el aislamiento de su propio hogar ". Todo esto ha sido suficiente para encender el estómago de algunas feministas, en particular a los amantes de los maridos o hijos. La novelista Maggie Gee dijo que ella pensaba que la guerra de los sexos fue emocionante, pero ahora había llegado a la conclusión de que iba demasiado lejos. "Las mujeres están renunciando a sus relaciones con demasiada rapidez. Me gusta mucho vivir con un hombre, sigo pensando que las generalizaciones acerca de los hombres no son verdad." Estas generalizaciones, sin embargo, son ahora las cuestiones básicas de la política pública. La violencia masculina contra las mujeres, dijo que el gobierno en junio de 1999, ya no va a ser "barrida bajo la alfombra".
Prácticamente nadie pone en tela de juicio la premisa de que los hombres son invariablemente victimarios, y las mujeres, invariablemente, sus víctimas. No cabe duda de que algunos hombres son violentos contra la mujer, la evidencia de lesiones de las mujeres es realmente suficiente. Sin embargo, esta es una cara de la historia solamente. Hay otro aspecto: la magnitud de la violencia de las mujeres contra los hombres y los niños. Que, sin embargo, es una historia que casi todos los organismos oficiales en el Reino Unido y los Estados Unidos ha suprimido con éxito. En la actualidad hay docenas de estudios que demuestran que las mujeres son tan violentas con sus parejas, si no más, que los hombres. A diferencia de la mayoría de la investigación feminista, estos estudios preguntar los hombres como a las mujeres si alguna vez ha estado en el lado receptor de la violencia de sus parejas.
Son, por tanto, no sólo más equilibrados que los estudios que sólo preguntan acerca de la violencia contra las mujeres, sino que también son más fiables indicadores que las estadísticas oficiales que pueden ser distorsionados por los factores que afectan la tasa de presentación de casos en las muestras estadísticas (denuncias de las mujeres que utilizan la violencia como arma en los casos de custodia, por ejemplo , o la vergüenza o incomodidad de los hombres para revelar que han sido objeto de abusos). Muchas personas son susceptibles de sentirse sorprendidos y escépticos con respecto a la conclusión de estos informes.
La idea de que las mujeres son tan violentas como los hombres es contra-intuitiva y simplemente increíble. Por lo tanto, es importante ofrecer una idea del alcance y la importancia de sus hallazgos. 1994 Un estudio británico por Michelle Carrado y otros, por ejemplo, entrevistó a 1800 hombres y mujeres con parejas heterosexuales. Aproximadamente el 11% de los hombres, pero sólo el 5% de las mujeres dijeron que sus actuales parejas habían cometido actos de violencia contra ellos, que van desde empujones, a golpes, a puñaladas.
Cinco por ciento de los hombres casados o convivientes informó de dos o más actos de violencia contra ellos en una relación actual, en comparación con sólo 1% de las mujeres. Otro 10% de los hombres, pero el 11% de las mujeres dijeron que habían cometido uno de estos actos violentos. Estudio tras estudio muestra que las mujeres no son simplemente violentas en legítima defensa, y que dan el primer golpe en aproximadamente la mitad de todas las peleas.
Los científicos sociales de EEUU Murray Straus y Richard Gelles informaron a partir de dos grandes encuestas nacionales que ambos cónyuges habían atacado al otro en tasas de aproximadamente iguales, con la participación de las mujeres en actos menores de violencia con mayor frecuencia. En otras partes, detectaron que existen más esposas que los maridos que actuaron en forma gravemente violenta contra sus cónyuges. Además, ahora existe una considerable evidencia de que las mujeres inician los actos graves de violencia con mayor frecuencia que los hombres.
Un estudio de 1037 adultos jóvenes nacidos entre 1972 y 1973 en Dunedin, Nueva Zelanda, encontró que el 18,6% de las mujeres jóvenes dijeron que habían perpetrado los casos de violencia grave contra sus parejas, en comparación con el 5,7% de los hombres jóvenes. Tres veces más mujeres que hombres dijeron que había dado patadas y mordidas a sus parejas, o los habían golpeado con sus puños o con un objeto. En cualquier caso, la idea de que las mujeres nunca son las instigadoras de la violencia es demolida por la evidencia acerca de las lesbianas. Según Claire Renzetti, la violencia en las relaciones lésbicas se produce con la misma frecuencia que en las relaciones heterosexuales.
Las abusadoras homosexuales "muestran una ingenuidad aterradora en su selección de las tácticas abusivas, con frecuencia el abuso se adapta a las vulnerabilidades específicas de sus parejas". Tal abuso de la misma puede ser extremadamente violento, con mujeres mordidas, pateadas, recibiendo puñetazos, lanzadas por las escaleras, y atacadas con armas, incluidas armas de fuego, cuchillos, látigos y botellas rotas. Es cierto que la mayoría de las mujeres que son víctimas de la violencia sufren agresiones en el hogar. Sin embargo, el British Crime Survey 1996 informó de que cerca de un tercio de las víctimas de la violencia doméstica eran hombres, y que casi la mitad de estas víctimas masculinas fueron atacados por mujeres.
Además, si una mujer inicia una pelea física con un hombre, incluso un leve golpe podría provocar represalias en él, con consecuencias mucho peores. Las mujeres que asesinan a maridos violentos pueden ser tratados indulgencia porque fueron provocadas, pero los hombres que son violentos contra las mujeres nunca se concedió el mismo entendimiento.
La provocación, al parecer, es una cuestión feminista. Además, dada la mayor fortaleza de los hombres, es particularmente digno de mención que tantas mujeres inicien actos de violencia contra ellos. El hecho es que los hombres lo soportan. El psicólogo John Archer ha señalado que, entre las mujeres estudiantes universitarias, el 29% admitió iniciar un asalto a una pareja masculina.
De esas mujeres, la mitad dijeron que no tenían miedo a las represalias, o que dado que los hombres fácilmente podrían defenderse, no ven su propia agresión física como un problema. En otras palabras, lejos de suponer que los hombres son violentos, las mujeres dan por sentado que los hombres no responderán a la agresión. Archer hizo observaciones sobre la aparente moderación mostrada por muchos hombres en las culturas occidentales. "Podemos especular que, en cierta medida, una fuerte norma de los hombres que no permite golpear a la mujer, a abierto a ciertas mujeres la posibilidad de participar en la agresión física que, de otro modo no se habría producido", escribió.
La agresión masculina, sugirió, fue una especie de valor por defecto asociado con las estructuras patriarcales. Cuando se quitan esos límites, como se ha producido a partir de los valores liberales seculares de la vida moderna y por la emancipación de la mujer, las mujeres aumentan la agresión. "Estos valores tienen un gran impacto en una relación que puede ser terminado por la mujer con un bajo costo, y donde la tasa masculina de la agresión es baja." Podemos especular que estos representan casos concretos de una más general conjunto de circunstancias que implican un cambio en el equilibrio de poder entre hombres y mujeres. " En otras palabras, como las mujeres se han convertido en independientes de los hombres, también han vuelto más violentas hacia ellos - porque los hombres se han convertido en prescindibles.
Esta conclusión difícil de digerir, sin embargo, ha sido totalmente pasada por alto en una cultura que cree que la infamia es prerrogativa de los varones. Mucho para asombro de todos, la Home Office produjo recientemente su propia evidencia de que la violencia doméstica no es una enfermedad masculina. En enero de 1999, se informó que el 4,2% de las mujeres y el 4,2% de los hombres mayores de 16 a 59 dijeron que habían sido físicamente asaltado por una actual o anterior pareja en el último año. Las mujeres separadas de sus pareja tenían mayor probabilidad de ser víctimas, con 22% atacadas al menos una vez en 1995. La reacción pública a la investigación del Ministerio del Interior fue de casi total silencio.
El gobierno, también, parece impermeable a sus consecuencias. Poco después de la publicación, el Ministro del Interior abrió un tribunal de la violencia en el hogar en Leeds que fue fundado en la suposición explícita de que sólo los hombres son violentos. En junio de este año, la unidad de mujeres de la Oficina del Gabinete lanzó una campaña para "cambiar la cultura" que presenta la violencia doméstica como un problema casi exclusivamente de delincuencia masculina. Se omitió expresamente otro hecho bien documentado: que la mayoría de la violencia contra los niños es cometido por su madre, no su padre. Un estudio realizado por la Sociedad Nacional para la Prevención de la crueldad contra los niños puso de manifiesto hace unos años que las madres naturales, y no los padres, son más frecuentemente los autores de lesiones físicas, abuso emocional y el abandono. Esto no es sorprendente, ya que las madres suelen tener mucho más contacto diario que los padres con sus hijos.
Hubo otra notable omisión: el material de la Unidad de la Mujer material no diferenció entre las parejas que estaban casadas y las personas que vivían juntos o eran amantes irregulares. Por lo tanto, un hecho clave omitido: que el riesgo de violencia aumenta significativamente para las parejas no casadas. El Ministerio observó del propio estudio que la separación matrimonial era un "factor clave de riesgo". Sólo el 12,6 de cada 1000 mujeres casadas son víctimas de la violencia, en comparación con 43,9 de cada 1000 mujeres nunca casadas -y 66,5 en cada 1000 mujeres divorciadas o separadas. A medida que se sustituyen los maridos por amantes o parejas temporarias, en consecuencia, aumenta la violencia contra la mujer. El matrimonio es un fuerte factor de seguridad para las mujeres. Sin embargo, esto no es dicho.
En lugar de ello, la idea es fomentada es la contraria, que la violencia contra las mujeres generalmente se realiza en el matrimonio. En noviembre de 1998, la unidad de la mujer anunció una nueva iniciativa. Se instó a los niños a denunciar la violencia contra las madres y hermanas. No había ninguna mención de abuso en contra de los padres. En cambio, un anuncio de televisión mostró a un marido golpeando a su mujer cuando ella le dijo que serviría tarde la cena. Esa era la violencia. Fue seguido de una línea de ayuda para niños con un número para llamar en caso de que una mujer en su casa hubiera sido objeto de abusos. Este escenario de ficción ha iluminado notablemente un pensamiento recomendable para los funcionarios y ministros. Se ha hecho aceptable, por lo que parece, para los niños informar sobre sus padres a los profesores o "líneas de ayuda" por simplemente gritar a sus madres. Gritar ahora se clasifica violencia doméstica. Si ese es el caso, entonces la violencia ocurre con enorme frecuencia en las familias. No gritan a veces las mujeres a los hombres?
Hay otro aspecto revelador de este anuncio. Se desarrolló en un típico hogar familiar nuclear de clase media familia. La idea detrás de este, de acuerdo con el entonces ministro escocés Helen Liddell, fue que "la violencia en el hogar no tiene límites de clase social o grupo social". Sin embargo, no sólo no es este el escenario principal de la violencia, sino que la familia nuclear es el ámbito menos probable para el maltrato de las mujeres o los niños. No es casual, sin embargo, que sea elegido. La familia nuclear casada se ha demonizado porque se dice que es el vehículo para la opresión de la mujer. El resultado de todo esto es que ahora se acepta en general que la violencia es intrínsecamente masculina. Esta es una grave distorsión de la imagen.
Es cierto que la mayoría de los delitos registrados son cometidos por hombres. De ello no se deduce, sin embargo, que la mayoría de los hombres cometan delitos. Sin embargo, esta es la falsa conclusión de que se ha preparado, como consecuencia de la supresión o distorsión de los hechos acerca de la violencia, así como el mensaje de que constantemente se promulgó que la violencia es un problema de la masculinidad. La evidencia sugiere que una conclusión muy diferente debe explotar. Sin duda es que tanto las mujeres como los hombres son capaces de la agresión y la violencia, pero que los hombres violentos, al igual que las mujeres violentas, no son típicos de su sexo ". (Extraído de: "La sociedad del cambio sexual" - Gran Bretaña Feminizada y los Varones Neutralizados)
-------------------------------------------------- ------------------------------
Distribuido por: Jeremy Swanson Padres y Activista de Derechos Masculinos "Para Los Niños" Ottawa, Ontario (613) 237-1320 ext 2438 "El matrimonio ha existido en beneficio de los hombres y ha sido legalmente sancionado como método de control sobre las mujeres .... La sociedad de los hombres nos ha vendido la idea del matrimonio .... Ahora sabemos que es la institución que ha fracasado y nos otros debemos trabajar para destruirla .... El fin de la institución del matrimonio es una condición necesaria para la liberación de la mujer. Por lo tanto, es importante para nosotras, alentar a las mujeres a abandonar sus maridos, y a no vivir individualmente con el hombre. " Lehmann y Nancy Helen Sullinger, Declaración de Feminismo, 1971

sábado, 9 de febrero de 2008

Tribunal Constitucional Peruano defiende a la familia extendida en sentencia innovativa

COMENTARIO A UNA JURISPRUDENCIA EN MATERIA CIVIL – FAMILIA. Expediente N° 09332-2006-PA/TC[1]

Manuel Bermúdez Tapia
[2]


SUMILLA DE LA SENTENCIA.

“Deben tomarse en cuenta otros aspectos, como los referidos en la presente sentencia, cuales son la protección de la familia y el derecho a fundarla. Esto último no puede agotarse en el mero hecho de poder contraer matrimonio, sino en el de tutelar tal organización familiar, protegiéndola de posibles daños y amenazas, provenientes no solo del Estado sino también de la comunidad y de los particulares”.



- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Expediente N° 09332-2006-PA/TC
Lima
Reynaldo Armando Shols Pérez



SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 30 días del mes de noviembre de 2007, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, integrada por los señores magistrados Landa Arroyo, Beaumont Callirgos y Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO.

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Reynaldo Armando Shols Pérez contra la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 273, su fecha 3 de agosto de 2006, que declaró improcedente la demanda de amparo de autos.

ANTECEDENTES.

Con fecha 23 de setiembre de 2003, el recurrente interpone demanda de amparo contra el Centro Naval del Perú, solicitando que se le otorgue a su hijastra, Lidia Lorena Alejandra Arana Moscoso, el carné familiar en calidad de hija y no un pase de invitada especial, por cuanto constituye una actitud discriminatoria y de vejación hacia el actor en su condición de socio, afectándose con ello su derecho a la igualdad.

Manifiesta que durante los últimos años la emplazada otorgó, sin ningún inconveniente, el carné familiar a los hijastros considerándolos como hijos, sin embargo mediante un proceso de recarnetización, que comprende a los socios y a sus familiares, se efectuó la entrega de los mismos solamente al titular, esposa e hija; denegándose la entrega de este a su hijastra, no siendo considerada como hija del socio.

La emplazada contesta la demanda argumentado que en estricto cumplimiento del Acuerdo N° 05-02 de la sesión del Comité Directivo del Centro Naval del Perú, de fecha 13 de junio de 2002, se aprobó otorgar el pase de invitado especial válido por un año, renovable hasta los 25 años, a los hijastros de los socios, y que en consecuencia, no se puede otorgar a la hijastra del demandante un carné de hija de socio, por no tener esta calidad, de acuerdo a lo expuesto en el Código Civil y las Normas Estaturias.

El Primer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Lima, con fecha 20 de marzo de 2006, declara infundada la demanda, estimando que el estatuto del Centro Naval del Perú en su articulo 23 no regula la situación de los hijastros, en consecuencia, no existe discriminación alguna porque el actor no tiene derecho a que su hijastra tenga carné familiar como hija del socio.

La recurrida, revocando la apelada, declara improcedente la demanda considerando que es la referida hijastra quien se encuentra afectada con la negativa del demandado a otorgar el carné familiar, por lo que para su representación legal se deberán considerar las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela; que siendo ello así, se aprecia que el recurrente no es padre ni representante legal de la menor, y que alegar que está a cargo de su hijastra, no implica la acreditación de su legitimidad para obrar.

FUNDAMENTOS

El objeto de la presente demanda es que se le otorgue carné familiar a la hijastra del actor, cesando con ello la discriminación a la cual ha sido sujeto en su calidad de socio. En efecto, en la demanda se ha argumentado que el hecho de que la Administración se niegue a entregar un carné familiar a su hijastra contraviene el derecho a la igualdad del actor puesto que, según el recurrente, existen otros miembros de la Asociación a cuyos hijastros sí se les ha hecho entrega del carné familiar, reconociéndoles en el fondo los mismo derechos que a un hijo.

Los hechos del caso, no obstante, plantean cuestiones de suma relevancia como son los límites de la autoorganización de las asociaciones recreativas frente a la problemática de lo que en doctrinase ha denominado familias ensambladas, familias reconstituidas o reconstruidas. Es por ello que a fin de dilucidar la presente acción, se tendrá que superar el vacío que se observa en la legislación nacional sobre la materia.

Legitimidad del demandante.

Antes de entrar a analizar tales temas, deben subsanarse los vicios procesales en los que ha incurrido el ad quem respecto de la legitimidad del demandante. Es claro que el recurrente, al ser socio titular de la Asociación goza de ciertos derechos y obligaciones. Entre los derechos se encuentra el de solicitar carnés para su cónyuge e hijos. En tal sentido, comprende el actor que al denegársele el carné solicitado para su hijastra, cuando a otros socios si se les ha hecho entrega de carné para sus hijastros, se materializa un trato diferenciado que no es sostenible bajo ningún criterio razonable. Es aquí donde claramente se aprecia el hecho generador de la supuesta lesión del actor, verificándose con ello la legitimidad para obrar del demandante.

Modelo constitucional de familia.

El artículo 4° de la Constitución reconoce a la familia como un instituto natural y fundamental de la sociedad. Es por ello que obliga al Estado y a la comunidad a prestarle protección. Por su parte, el artículo 16° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil tienen derecho –sin restricción motivada en la raza, nacionalidad o religión- a casarse y a fundar una familiar, agregando que esta es un elemento natural y fundamental de la sociedad, por lo que “tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

El Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos establece en su artículo 23° que la “familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad”, debiendo ser protegida de las posibles injerencias lesivas del Estado y la sociedad. Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) dispone en su artícul 17° que la “familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”, e indica que el derecho a fundar familiar se ejercerá siempre que se cumplan con las condiciones requeridas para ello, de acuerdo con las leyes internas que regulan la materia.

La acepción común del término familia lleva a que se le reconozca como aquel grupo de personas que se encuentran emparentadas y que comparten el mismo techo. Tradicionalmente, con ello se pretendía englobar a la familia nuclear, conformada por los padres y los hijos, que se encontraban bajo la autoridad de aquellos. Así, desde una perspectiva jurídica tradicional la familia “esta conformada por vínculos jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la familia y en el parentesco”.
[3]

Desde una perspectiva constitucional, debe indicarse que la familia, al ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a mercede de los nuevos contextos sociales. Así cambios sociales y jurídicos tales como la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y su alto grado de incidencia, las grandes migraciones hacia las ciudades, entre otros aspectos, han significado un cambio en la estructura de la familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias. Consecuencia de ello es que se hayan generado familias con estructuras distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho
[4], las monopaternales o las que en doctrina se han denominado familias reconstituidas.

Las familias reconstituidas.

En realidad no existe un acuerdo en dotrina sobre el nomen iuris de esta organización familiar, utilizándose diversas denominaciones tales como familias ensambladas, reconstruidas, reconstituidas, recompuestas, familias de segundas nupcias o familiastras
[5]. Son familias que se conforman a partir de la viudez o el divorcio. Esta nueva estructura familiar surge a consecuencia de un nuevo matrimonio o compromiso. Así, la familia ensamblada puede definirse como “estructura familiar originada en el matrimonio o la unión concubina de una pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes de una relación previa.”[6]

Por su propia configuración estas familias tienen una dinámica diferente, presentándose una problemática que tiene diversas aristas, como son los vínculos, deberes y derechos entre los progenitores de la familia reconstituida, tema de especial relevancia en el presente caso, por lo que se procederá a revisarlo.

Las relaciones entre padrastros y madrastras y los hijastros/as deben ser observadas de acuerdo con los matices que el propio contexto impone. Por ejemplo, del artículo 237° del Código Civil (CC), se infiere que entre ellos se genera un parentesco por afinidad, lo que, de por sí, conlleva un efecto tan relevante como es el impedimento matrimonial (artículo 242° del CC). Es de indicar que la situación jurídica del hijastro no ha sido tratada por el ordenamiento jurídico nacional de forma explícita, ni tampoco ha sido recogida por la jurisprudencia nacional.

No obstante, sobre la base de lo expuesto queda establecido que el hijastro forma parte de esta nueva estructura familiar, con eventuales derechos y deberes especiales, no obstante la patria potestad de los padres biológicos. No reconocer ello traería aparejada una afectación a la identidad de este nuevo núcleo familiar, lo que de hecho contraría lo dispuesto en la carta fundamental respecto de la protección que merece la familia como instituto jurídico constitucionalmente garantizado.

Desde luego, la relación entre los padres afines y el hijastro tendrá que guardar ciertas características, tales como las de habitar y compartir vida de familia con cierta estabilidad, publicidad y reconocimiento. Es decir, tiene que reconocerse una identidad familiar autónoma, sobre todo si se trata de menores de edad que dependen económicamente del padre o madre afín De otro lado, si es que el padre o la madre biológica se encuentran con vida, cumpliendo con sus deberes inherentes, ello no implicará de ninguna manera la pérdida de la patria potestad suspendida.

Tomando en cuenta todo ello es de interés recordar lo expuesto en el tercer párrafo del artículo 6° de la Constitución que establece la igualdad de deberes y derechos de todos los hijos, prohibiendo toda mención sobre el estado civil de los padres o de la naturaleza de la filiación en los registros civiles o en cualquier otro documento de identidad. Surge frente a ello la interrogante de si, bajo las características previas anotadas, es factible diferenciar entre hijastros e hijos.

Este Tribunal estima que en contextos donde el hijastro o la hijastra se han asimilado debidamente al nuevo núcleo familiar, tal diferenciación deviene en arbitraria y contraria a los postulados constitucionales que obligan al Estado y a la comunidad a proteger a la familia. En efecto, tal como se ha expuesto, tanto el padrastro como el hijo afín, juntamente con los demás miembros de la nueva organización familiar, pasan a configurar una nueva identidad familiar. Cabe anotar que por las propias experiencias vividas por los integrantes de este nuevo núcleo familiar –divorcio o fallecimiento de uno de los progenitores- la nueva identidad familiar resulta ser más frágil y difícil de materializar. Es por ello que realizar una comparación entre el hijo afín y los hijos debilita la institución familiar, lo cual atenta contra lo dispuesto por el artículo 4° de la Constitución, según el cual la comunidad y el Estado protegen a la familia.

Libertad de asociación y límites a la autonomía de la autorregulación.

Frente a ello se encuentra la libertad de asociación, recogida en el artículo 2°, inciso 13, de la Constitución, que reconoce el derecho a toda persona a “asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser resueltas por resolución administrativa”.

Como ya lo ha anotado este Tribunal, tal libertad se erige como una manifestación de la libertad dentro de la vida coexistencial, protegiendo el que grupos de personas que comparten similares intereses para la realización de una meta común, puedan asociarse a fin de concretar estas. Tal derecho se sustenta en principios como el de autonomía de la voluntad, el de autoorganización y el de principio de fin altruista, a partir de los cuales se configura su contenido esencial, el que se encuentra constituido por: “a) el derecho de asociarse, entendido por tal la libertad de la persona para constituir asociaciones, así como la posibilidad de pertenecer libremente a aquellas ya constituidas, desarrollando las actividades necesarias en orden al logro de los fines propios de las mismas; b) el derecho de no asociarse, esto es, el derecho de que nadie sea obligado a formar parte de una asociación o a dejar de pertenecer a ella, y c) la facultad de autoorganización, es decir, la posibilidad de que la asociación se dote de sus propia organización” (Expediente 4242-2004-PA/TC, fundamento 5)

Evidentemente tal libertad tiene límites. El disfrute de esta libertad puede ceder frente a imperativos constitucionales, como lo son otros derechos fundamentales y otros bienes constitucionales. En el caso de autos, interesa cuestionar los límites de la facultad de autoorganizarse, la que se ve reflejada en la posibilidad de que la directiva de la Asociación regule sus propias actividades. Desde luego, aquella regulación no puede contravenir el ordenamiento jurídico, ya que esta libertad se ejercita dentro de un espacio constitucional en el que se conjugan otros valores y bienes fundamentales.

Análisis del caso en concreto.

En los casos en donde se alega un trato desigual, este Tribunal ha establecido que es el demandante el encargado de acreditar tal desigualdad. El recurrente, sin embargo, no ha presentado medio probatorio por medio del que demuestre el referido trato desigual. Es decir, no ha acreditado fehacientemente que existan hijastras de otros socios a las que se les reconozca y trate de manera similar a una hija.

No obstante ello, deben tomarse en cuenta otros aspectos, como los referidos en la presente sentencia, cuales son la protección de la familia y el derecho a fundarla. Esto último no puede agotarse en el mero hecho de poder contraer matrimonio, sino en el de tutelar tal organización familiar, protegiéndola de posibles daños y amenazas, provenientes no solo del Estado sino también de la comunidad y de los particulares. Tal facultad ha sido reconocida por tratados internacionales de derechos humanos, referidos en los fundamentos precedentes (supra 4 y 5), los que han pasado a formar parte del derecho nacional, de conformidad con el artículo 55 de la Constitución.

En tal sentido, es el derecho a fundar una familiar y a su protección el que se encuentra bajo discusión, por lo que de conformidad con el artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Contitucional, que obliga al juez a aplicar el derecho que corresponda aun cuando no haya sido invocado por las partes, se emitirá pronunciamiento tomando en cuenta ello.

De autos se aprecia el Acta de Matrimonio de fecha 3 de setiembre de 1999, por medio del cual se acredita la unión matrimonial entre el recurrente, don Reynaldo Armando Shols Pérez, y dola María Yolanda Moscoso García. Tal es el segundo matrimonio de cada uno de los cónyuges, por lo que se ha originado una nueva organización familiar, conformada por estos, por un hijo nacido al interior del nuevo matrimonio y la hija de la cónyuge fruto del anterior compromiso matrimonial.

Por su parte la propia demandada afirma que la diferenciación se efectuó tomando en cuenta la calidad de hijastra de Lidia Lorena Alejandra Arana Moscoso. Es más, este tipo de distinción es luego regulada por lo decidido en el Comité Directivo del Centro Naval del Perú, mediante Acta N° 05-02, de fecha 13 de junio de 2002, por la que se aprueba otorgar pase de “invitado especial” válido por un año hasta los 25 años de edad a los hijos “hijos (hijastros) de los socios que proceden de un nuevo compromiso” (fojas 191). Por su parte, el Estatuto del 2007 de la Asociación establece en su articulo 47 que los asociados podrán solicitar la expedición del Carné Familiar de Asociado a favor de su “cónyuge, hijas e hijos solteros hasta veinticinco (25) años de edad, hijas e hijos discapacitados”.
[7]

A la luz de lo expuesto sobre la tutela especial que merece la familia –más aún cuando se trata de familias reconstituidas en donde la identidad familiar es mucho más frágil debido a las propias circunstancias en las que estas aparecen-, la diferenciación de trato entre hijastros y los hijos deviene en arbitraria. Así, de los actuados se infiere que existe una relación estable, pública y de reconocimiento, que determina el reconocimiento de este núcleo familiar, al que evidentemente pertenece la hijastra. En tal sentido, si bien la Asociación argumenta que la medida diferenciadora se sustentó en la normativa interna de la Asociación, emitida en virtud de la facultad de autoorganizarse, esta regla colisiona con el derecho a fundar una familia y a su protección.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú.

HA RESUELTO.

Declarar FUNDADA la demanda, debiendo reponerse las cosas al estado anterior a la afectación producida por la Asociación. Por consiguiente, ordena a la demandada que no realice distinción alguna entre el trato que reciben los hijos del demandante y su hijastra.

Publíquese y notifíquese.

SS.

Landa Arroyo.
Beaumont Callirgos
Eto cruz.


- - - - - - - - - - - - - -

COMENTARIO

Introducción.

La defensa de los derechos vinculados a los miembros de una familia, particularmente en nuestro país y en la mayoría de los países de la región latinoamericana, se encuentran en una distorsión de género.

La mayoría de legislaciones, victimiza de manera preliminar a la mujer y le concede las facultades y posibilidades de ejercer los derechos de representación procesal de un hijo, sin considerar la existencia de una triangulación de intereses, derechos y obligaciones.

Usualmente la ley, bajo la premisa de una identificación de la víctima social ha privilegiado una serie de situaciones y ha promulgado una legislación flexible a niveles de proteger derechos de grupos vulnerables en el ámbito de la familia (violencia familiar, deudor alimentario e identificación vía prueba genética al progenitor)

Si bien los objetivos de estas medidas y acciones legales son loables, el legislador no ha percibido aún que sus Normas, no solucionan los conflictos sociales vinculados a las relaciones inter familiares. Es más, la sobre carga judicial del Poder Judicial tiene como elemento importante de estadística, procesos vinculados al ámbito tutelar familiar.

Sin embargo, tanto en la doctrina internacional como recientemente en la jurisprudencia comparada, los tribunales vienen variando la perspectiva de análisis de casos complejos en los ámbitos tutelares familiares. La problemática social y cultural superó a la Norma y por tanto es necesario que la judicatura realice una interpretación de normas constitucionales y una adecuación a los objetivos y fines sociales de la unión matrimonial.

Este es el caso que analizaremos; un caso en el que un “padrastro”, -término arcaico y que arrastra una connotación peyorativa respecto de relaciones afectivas entre personas con vínculo de afinidad- plantea el derecho de extender un derecho a una persona a quien considera parte de su “nueva” familia.

Si bien, el demandante ha iniciado una lucha casi titánica desde el 2003, su deseo de vincular legalmente y afectivamente (participar en un Club Social con los demás miembros de la familia) no le han menguado fuerzas y ha provocado que el Tribunal Constitucional participe en la construcción de la defensa de derechos paterno filiales provocados por nuevas situaciones sociales, como lo es el Divorcio en la actualidad.

Materias analizadas.

Surgen tres ámbitos de desarrollo bastante diferenciados, en particular para la materia tutelar familiar: a) El concepto y extensión del término “familia extendida”, b) la legitimidad del padrastro para la defensa de los derechos de la hija de su cónyuge, y c) la defensa de los fines matrimoniales, constitucionalizando su defensa para familias extendidas.

a). Familia extendida.

Es cierto que la doctrina nacional es muy parca en el desarrollo de estos conceptos, cuando nuestra realidad nos indica que la mayoría de matrimonios terminan en procesos de divorcio y se generan nuevas relaciones de pareja.

No importa cómo hayan surgido estas familias extendidas, la sola voluntad de la pareja provoca una nueva situación y estatus que la legislación no les asiste en derechos.

Parejas que han retomado sus vidas y reiniciado relaciones formales de pareja que no tuvieran libertad para contraer matrimonio (por que aún el divorcio no está finiquitado, por adulterio o por lo que fuese) si llegase a suceder un percance lamentable, no podrían ser sujetas a derecho los sobrevivientes.

Dicha situación, que nuestra doctrina y es más Vocales Superiores de la Corte Superior de Lima, han justificado, a razón de limitar los derechos del concubino (por ejemplo en los trámites y derechos sucesorios), han provocado que los argumentos de la teoría civilista deban interpretarse con un criterio constitucionalista, tal como lo ha realizado el Tribunal Constitucional, con la sentencia analizada.

Si la ley no ha evolucionado a la par de la realidad social, esto no implica que los magistrados de la Jurisdicción Ordinaria no puedan extender los alcances de protección de derechos a personas que se han visto desprotegidas por circunstancias de diversa índole.

Sin embargo, el Sistema Judicial, por la poca preparación de los magistrados de la especialidad tutelar familiar y por la escasa vocación de extender los alcances de protección de derechos adecuadas a las nuevas realidades, no ha estado a la altura de las circunstancias, teniendo múltiples oportunidades para generar no sólo jurisprudencia innovativa para el ámbito nacional, sino también para ser utilizada como progresista en el contexto comparado.

b) La legitimidad del padrastro, en la defensa de los derechos de su familia.

Bien hace el Tribunal Constitucional al señalar que si bien el demandante no debió plantear la defensa tal como lo hizo, la interpretación de objetivos superiores (familia), le ha posibilitado interpretar un nuevo contexto de protección de derechos: El derecho de fundar una familia y el derecho de proteger a una familia.

La conjunción de estos dos derechos, por tanto, le dan legitimidad a una persona que no tiene vínculo consanguíneo con una tercera persona, a asumir una legitimación procesal válida, no sólo frente al TC sino también ante cualquier autoridad jurisdiccional y administrativa en el contexto nacional.

Al TC, en este sentido, no le importó la condición sanguínea del demandante, por cuanto observó que existen fines superiores a los que perseguía el demandante, quien sólo planteaba una discriminación en el trato (que nunca llegó a probar o acreditar)

c) La defensa de los fines matrimoniales.

El “fin” matrimonial, como materia constitucional, es un elemento novedoso para la judicatura nacional. Eventualmente la ley nacional sólo tenía una vinculación complementaria: “no tener impedimento matrimonial” (artículo 5° de la Constitución), pero ahora por la misma Sentencia analizada, podemos observar que surgen nuevos elementos a ser valorados en un proceso judicial: i) La unión que promueven las parejas, ii) la vinculación entre los integrantes de esta unión, iii) los derechos de terceras personas ajenas a la nueva relación (padres o madres biológicas de un hijo inmerso en una nueva familia)

Sin contradecirse, el TC ha provocado que los fines de la Constitución se puedan adecuar a un caso concreto, que dará motivo a que la Jurisdicción Ordinaria, varíe su forma de interpretar el derecho de las nuevas familias, familias que como lo ha detallado, citando a la doctrina, se denominan extendidas.


Aspectos que debieron ser analizados

La Sentencia es novedosa por dos aspectos: a) por el mecanismo de tutelar fines y objetivos superiores a los planteados por el demandante en su acción y b) por la adecuación de la ley concreta a casos novedosos y particulares, sobre la base de los intereses colectivos y comunes a una familia “nueva”.

Sin embargo, consideramos que el TC pudo haber incluido dos puntos importantes para la defensa de los derechos, en particular de la hijastra, respecto de su vinculación con la sociedad, representada en este caso por la Asociación el Centro Naval del Perú.

Estos son:

a) El desarrollo del principio del “Interés Superior del Niño”.

Cuando el legislador, redactó el artículo IX del Título Preliminar del Código del Niño y del Adolescente (Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.- En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos), tuvo especial cuidado en los objetivos de una norma abierta.

El término “toda medida”, genérica, abierta, vacía debe adecuarse a los casos concretos en los cuales se ventile la tutela de algún derecho reconocido o se haya planteado su tutela, con lo cual, la factibilidad para construir nuevos elementos ampliatorios de defensa de la protección de los intereses del menor es posible no sólo para el Sistema Judicial sino también para las instituciones que integran la sociedad.

Por ello, el TC debió invocar para futuros casos, que la interpretación de este principio no puede quedar en un esquema limitado de interpretación, sino que debe ser extensivo hasta determinado momento, en el cual su propia dilatación termine colisionando con otros principios tuitivos del contexto familiar.

Así bien pudo haber mencionado el TC, que las Asociaciones así tengan facultades para autoorganizarse, esta no puede mellar la integridad de una familia, sin importar si esta es nuclear o extendida, porque puede afectar a aquel menor que forme parte de esta familia, en el ámbito de sus intereses y derechos, cuya protección el país se encuentra comprometido por compromisos internacionales.

b) El derecho de un menor a “vivir en una familia” (artículo 8° Código del Niño y del Adolescente)

Si bien el TC no lo ha mencionado directamente en su sentencia, consideramos que hubo una limitación al no vincular los fundamentos vertidos con el CNA, por cuanto en esta norma, existe en forma expresa la indicación de que la niña, materia de defensa de derechos en la acción, pudo plantear la defensa del derecho a “vivir en una familia”.

De qué le hubiera servido a la niña, al padrastro, y a la misma sentencia, una explicación del concepto de familia extendida, sino existe la defensa de vivir en una.

Esta omisión, perdonable por cierto, no perjudica el objetivo de a sentencia ni mucho menos la limita, pero si hubiera sido incluida, evidentemente hubiera posibilitado que la gran mayoría de casos y procesos tramitados en la instancia ordinaria tengan una nueva interpretación y orientación, por cuanto los magistrados de la especialidad suelen interpretar y vincular que los hijos de un matrimonio ya diluido, sólo se vinculan con las madres, extirpando de la vida de los hijos al padre, limitándole su derecho al contacto afectivo, personal y directo de este con sus hijos.

Los efectos sociales y jurídicos de la Sentencia.

Tal vez el mismo TC no sepa la real dimensión de este fallo, por cuanto los alcances serán multiplicadores.

Sólo con el ánimo de generar un nuevo debate, respecto de la problemática de las relaciones paterno filiales provocadas luego del divorcio, podríamos mencionar algunos efectos sociales:

a) La defensa de los derechos del padre, respecto del vínculo con sus hijos, luego de la separación o divorcio, con lo cual la posibilidad de generar una tenencia compartida podría ser una alternativa judicial para aminorar los conflictos personales entre los progenitores, dado que la ley aún no ha sido aprobada.

b) El cuestionamiento al plazo para ser sujeto de derechos a los concubinos y parejas que no han tenido una estabilidad de dos años constantes.

c) El cuestionamiento al planteamiento de la asignación de alimentos en contra/a favor de un solo progenitor, cuando la defensa de los fines de la familia (así esta se haya diluido) corresponde a los dos progenitores, tal como lo indica el 2° párrafo del artículo 6° de la Constitución.

d) La defensa de los derechos de las terceras personas que han generado un vínculo con un niño o adolescente, producto de una relación afectiva con su progenitor. Esto es, el derecho de las nuevas parejas, de poder plantear en el futuro, un derecho (relativamente leve) de visitas y de contacto con niños o adolescentes, con quienes departiera múltiples situaciones familiares.

Es usual que a estas terceras personas, una vez diluida la relación con un progenitor, se le limite cualquier tipo de contacto con el hijo. En múltiples casos, esta tercera persona, participó en su educación y en sus actividades lúdicas y si bien no existen vínculos jurídicos formales, el vínculo amical y personal es un elemento que los progenitores no han valorado respecto de esa tercera relación: la del hijo con la nueva pareja.

Conclusiones.


Podríamos mencionar una lista de conclusiones, pero para ser una sentencia novedosa, importante en cuanto a sus alcances, nos limitamos a señalar como conclusión principal:

La defensa de la familia, no como institución jurídica, sino como un fin social, ajeno a las circunstancias especiales producto de los nuevos contextos de relaciones sociales y ante la evidente avalancha de divorcios en matrimonios constituidos y separaciones de pareja.










[1] Publicado el 6 de febrero de 2008
[2] Abogado, Magíster en Derecho. Docente de las Escuelas de Postgrado de las Universidades Antenor Orrego (Trujillo), Pedro Ruiz Gallo (Chiclayo), Hermilio Valdizán (Huanuco), Alas Peruanas.
[3] Bossert, Gustavo y Eduardo A. Zannoni. Manual de Derecho de Familia. 4° ed. Astrea, Buenos Aires, 1998. pp. 6
[4] Así lo ha explicitado este Tribunal en la Sentencia del Expediente N° 03605-2005-AA/TC, fundamento 3, cuando indica: “y pese a lo promoción del instituto del matrimonio, se ha llegado a constitucionalizar una situación fáctica muy concurrente en el país pues existen familias que están organizadas de hecho, sin haberse casado civilmente”.
[5] Domínguez, Andrés Gil. Derecho Constitucional de familia. 1° ed. Tomo I. Buenos Aires, Ediar, 2006. p. 183
[6] Ramos CAbanellas, Beatriz. “Regulación legal de la denominación familia ensamblada”. Revista de Derecho. Universidad Católica del Uruguay. 2006. p. 192
[7] Consultado en la página web de la Asociación. www.centronaval.org.pe/estatus.html

miércoles, 9 de enero de 2008

Los problemas en los procesos de familia comunes en vacaciones

Los problemas en los procesos de familia comunes en vacaciones

Durante Enero, Febrero y Marzo usualmente los problemas vinculados a la tenencia, visitas y alimentos en los procesos de familia se incrementan considerablemente.
Una época que por vacaciones escolares, los hijos se encuentran a total merced de los padres, pero sobre todo de las madres quienes tienen la idea de que les "pertenecen" como si fueran una propiedad o un bien, con el cual pueden "negociar" alimentos o bien pueden "utilizar" para limitar los derechos de los padres, no importando el motivo de la separación.
Adicional a estos problemas, las madres en la actualidad suelen trabajar casi en un horario de todo el día y sin embargo, siguen con la idea de que son "su propiedad" y no importa si el padre no las ve, porque sus derechos no importan y lo que es peor, el hijo "no sabe lo que quiere".
¿Pero si la madre trabaja todo el día, quien cuida al hijo? La abuela. ¿Si la mama no puede tener al hijo porque trabaja y sin que esto implique una variación de tenencia, Porqué no permite que el papá pase más tiempo con su hijo en época de verano?
Sencillamente porque al igual que una blusa que lo usa durante su trabajo, el hijo no puede salir de su ámbito personal. No importa si quiere jugar, divertirse o solo conversar con su papá. La idea de que interactue o se vincule con su padre es algo que aterra a tanta "madre" que termina convirtiendo a su propio hijo en un perro con un horario determinado, al que se le debe "pasear" para que haga sus necesidades en el parque.
¿Las juezas de familia saben de estas circunstancias? LO SABEN y en exceso, pero no hacen absolutamente nada, sencillamente por que no les importa. Finalmente si se equivocan, tal como lo dicen, "señor usted puede apelar" y lo pasan a una Sala Superior para que "decida".
No les importa el "interés superior del niño" pero usualmente lo citan como si fuera una varita mágica que soluciona todo tipo de trámite procesal o si da fatiga fundamentar un perjucio procesal al padre o si es peor, al hijo.¿Que pasa si a una jueza le preocupa el niño en un conflicto así?
Sencillamente le "llama la atención" a la mamá, como si una estupidez así fuera importante o generara miedo. Ya si tiene neuronas la jueza puede imponer sanciones económicas, pero finalmente sabe que la mama no pagará nada. Cuestión de mujeres finalmente.
¿Porqué la justifica pasa de frente en los procesos de familia, en particular para los varones? Porque sencillamente pelear, apelar o fundamentar un derecho es cuestión que da verguenza a muchos varones. La presión social de que ha sido engañado ("cachudo") o golpeado o lo que fuese, le impide "defenderse" porque socialmente ha sido criado para no "atacar" a las mujeres.
Claro una cortesía bastante estupida, si consideramos que siempre serán acusados de todo, no importando si la mujer fue la adultera o si fue la que provocó la separación.Cuantos casos han ganado los varones???.
Muy pocos y por lo general en casos bastante evidentes, porque de lo contrario, por el "interes superior del niño" te van a denegar los derechos si eres varón. Inclusive existen jurisprudencias que señalan que la mama adultera se queda con los hijos, porque es la "mamá".
Un argumento casi de una persona limítrofe cerebralmente, pero que igual se cita, se anexa a los fundamentos de la resolución y que nadie apela porque da "verguenza".Así queremos que la justicia exista en los procesos de familia. Por favor!!!

Los padres tenemos un útero emocional

Los padres tenemos un útero emocional

El día de hoy, un amigo de un antiguo trabajo me llamó para solicitar mi auxilio tanto como amigo y como "abogado" (al cual lo pongo en comillas porque en los juzgados, soy un simple "hombre" que no tiene derecho a nada, mas que a pagar sus tasas judiciales y cédulas)

Particularmente pensé que era para darme el saludo de año nuevo y que esta vez, los juzgados de familia no sean tan miserables y al fin pueda recuperar a mis hijas, a quienes literalmente no veo un AÑO, porque la mamá se fue con su amante a vender sanguches en una jugueria entre sucre y la mar en pueblo libre.

Cuando me encontró, no podía hablar, un poco más y se pone a llorar. Me comentó que recordaba todo lo que le había comentado y que el año que había pasado tragicamente lo va a vivir dentro de poco.

su caso si bien es parecido tiene elementos particulares. La pareja se embarazó y se fue a provincia, no sin antes dejarle un "recuerdo" de una demanda de alimentos.

Es más ni bien se enteró que estaba embarazada lo dejó y se fue a vivir con su "familia" al interior del país, sin que se sepa dónde esta exactamente.

A la primera comunicación telefónica, la mujercita esta le comentó: "tengo mis amigas que viven BIEN, con la pensión que los padres de sus hijos les dan, y como tienes trabajo y dinero" debes darme el 50% de tu sueldo.

Mi amigo seguía enamorado de la chica y aceptó pero con la condición de retomar la unión y convivencia y tal vez pensar en el futuro en casarse. A tal comentario, la mujercita le dijo: "no quiero casarme, soy muy joven para eso y ademas no podría divertirme con mis amigos".

Una vez, entendidas las referencias y pretensiones, al ir a la comisaria para acentar la denuncia, se le comunicó que había sido denunciado por violencia familiar y que ya que estaba en la comisaria que brinde su manifestación de una vez, "por las buenas". Una gentileza típica de un tombo miserable.

Cuando consulte si el embarazo estaba confirmado, me comentó "eso me dijo". Esto es no hay certeza del embarazo y ahora que no esta, como que la imaginación y la previsión de engaños y tramas maléficas no se hicieron esperar y comentar.

Ya a estas alturas mi amigo estaba azul, porque encima las tarjetas de crédito habían sido giradas en exceso. Típica de una arpía que suele gastar lo que puede, antes de que la descubran y lo digo por experiencia propia.

Las mensualidades del departamento estaban vencidas tres meses y lo peor que la chica no había estado ni inscrita ni menos estudiando en donde "supuestamente debía hacerlo", muy a pesar de que se le pagaba su educación.

Retomando la conversación que tuvo con la mujercita, esta amenazó a mi amigo. Mi tio es policia y mi otro tio vive en Europa, así que ahí me iré a vivir. Terrorismo verbal de alguien que sólo quiere aprovecharse.

como este amigo, usualmente en mi blog recibo un correo de auxilio judicial y procesal de padres que pasan por lo mismo. Inclusive de padres que provocaron el divorcio y que ahora asumen el error porque no ven a sus hijos por ningún motivo.

Padres que han perdido inclusive su trabajo porque "socialmente son unos miserables" y que no pueden ni estar tranquilos ni tienen la estabilidad necesaria para pensar en sus proyectos de vida. Adicional el sufrimiento de sus familias (en particular de sus madres por doble motivo: su hijo y sus nietos) nunca es valorado en los procesos de familia. ¿por quienes? por las bestias llamadas juezas de familia.

Ya voy escuchando varias denuncias por violación del propio hijo y varios de quienes han escrito han estado internados, con el trauma de ser eventualmente violados por pedófilos.

Inclusive en medio de la huelga judicial (muchas gracias señores servidores judiciales) uno de ellos fue detenido y al día siguiente se inicio la huelga no pudo presentar su habeas corpus porque la denuncia fue tramitada estando el hijo en lima y el papa en provincia (por simple análisis lógico temporal y literal) en ese caso era imposible que el papa hubiera estado a mil metros cerca de su hijo porque estaba trabajando en el interior. Salió casi al fines de diciembre y sinceramente no se cómo, porque no pregunte.

En el internet en un foro en APADESHI de Argentina, diariamente se leen varias historias, casi en su gran mayoría dramáticas y tristes, porque nadie ve a sus hijos en la forma en que se debería, compartiendo alegrias y tiempo, no importa si no tienen la tenencia.

A estas alturas no importa quien tiene la tenencia, sólo la idea de reir con el hijo es suficiente para padres como mi caso.

Lamentablemente nos topamos más que con juezas, con abogadas "feministas" que en su vida han leido un libro sobre género, porque si lo hubieran hecho, comprenderían que la segunda posición de esta doctrina es el planteamiento de incrementar la responsabilidad del varón en el hogar y familia, algo que usualmente no quieren las mujeres "de viejo cuño" o feministas del montón analfabetas, como por ejemplo Laura Bozzo, La congresista "señora ley" que llegó al ridículo de inscribir esa frase como suya en INDECOPI, una abogada pelo pintado que trafica "enseñando" a egresados para que saquen su título y que ha sido sancionada por su Colegio de Abogados por ser TRAFERA y así la lista puede seguir, pero recordar a cada una de estas tipejas provoca vomitar de ira.

Adicional la verguenza de muchos padres de manifestar sentimientos hacia sus hijos, provoca que no peleen por sus derechos ni menos por su vínculo con sus hijos. Las relaciones con la madre podrán acabar hasta el cien, pero la relación con el hijo nunca muere, así ellos cumplan 18 años.

Padres así hay varios, a diario conozco más. Muchos de ellos inclusive saben todos los detalles de sus hijos, con mayor precisión que las madres. Hoy los padres no quieren ser excluidos de sus hijos, pero la mujer piensa que el hijo es su apéndice, su objeto más valioso, su tesoro que bien le puede significar alimentos para vivir tranquilamente, como lo fue la mamá de la hija de la foquita, quien puede vivir con casi todo su barrio con lo que la abogada TRAFERA logró embargar.

Para colmo de mares, a mi amigo, le comenté que en la mañana los juzgados (casi todos por la huelga) habían prorrogado casi todas las audiencias y diligencias porque las notificaciones no habían sido tramitadas correctamente o no saben donde estan. Pero que en el interin, muchos juzgados han emitido resoluciones judiciales, casi todas ellas en contra de los varones.

Veía y escuchaba a los colegas comentar sobre cada bestialidad jurisdiccional, que sinceramente daban ganas de quemar el poder judicial, como si fuera la época en que se sacó a Fujimori del poder.

Uno de los colegas, llevaba ocho casos siendo defensor de varios "papás". No ganó ninguno y todas sus causas fueron tramitadas en la Sala Transitoria. Parece que las resoluciones las hacen con formato y solo cambian los apellidos y el número de expediente (a veces inclusive ni eso cambian)

Muchos de los colegas a quienes observaba, se preguntaban entre ellos ¿Ahora que le digo a mi cliente? Sencilla la respuesta: TEN UTERO si quieres que te consideren sujeto de derechos.

Como los varones no podemos, debemos sustentar que tenemos útero emocional.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Una aberración de la justicia de familia: conceden "visitas virtuales" a un padre que no tiene visitas físicas sobre su hija

Una aberración de la justicia de familia: conceden "visitas virtuales" a un padre que no tiene visitas físicas sobre su hija

¿Visitas virtuales para hijos virtuales en Segovia?
Francisco J. Fernández Cabanillas
El diario norteamericano The Washington Post publicaba en enero de 2001 la siguiente noticia que resumo en cursiva: Trenton, New Jersey, 5 Enero - Una Audiencia Nacional determinó que una mujer divorciada podía mudarse a California con su hija y depender de Internet para que la niña mantuviera contacto con su padre, en Nueva Jersey.
Esta regla, conforme a la cual un tribunal permite que Internet sea un instrumento para mantener el régimen de visitas, carece de precedentes en Nueva Jersey -y tal vez en Estados Unidos- dijo el abogado de la madre.
Un tribunal de tres miembros de la División de Apelación del Tribunal superior de Justicia del estado de New Jersey decidió que Internet proporcionaría un modo "creativo e innovador" para que Thomas J. Mc Coy y su hija se mantuvieran en contacto. David Levy, presidente del consejo de los derechos del niño y vocal del grupo pro niños del divorcio, dijo que el caso de New Jersey es el primero en Estados Unidos que implica visita por Internet. También expresó su opinión sobre la tendencia nociva que esta reglamentación inicia.
"Es totalmente inaceptable, manifestó. El padre no concibió un bebé por Internet", dijo Levy. Transcrita la noticia norteamericana de hace seis años, resulta que en España hace unos días, otro tribunal, la Audiencia Provincial de Segovia, ha determinado que dos menores mantengan relación virtual con su padre por video-conferencia durante 15 minutos a la semana.
Ese será todo su régimen de visitas. Si la decisión parece extravagante, añadamos que los menores han sido diagnosticados del llamado síndrome de alienación parental, es decir, que han sido y son "educados" por el custodio en el odio al no custodio. De forma tal, que esta decisión del tribunal equivale a decir que el progenitor custodio puede seguir con su peculiar proceso educativo parental durante toda la semana excepto los quince minutos de relación que los hijos comunes han de tener con su progenitor no custodio.
Quizá sean los misterios insondables de la ciencia psicológica los que se me escapan pero a mí me parece que una ciencia es tanto más ciencia cuanto mayor sea su capacidad de predicción certera. De forma tal que la Física cuando estableció la ley de la gravedad, todo lo que sube baja, creció como ciencia. Cada vez que tiro una piedra hacia arriba, si no me aparto, me puedo dañar. No falla.
La Medicina o las Ciencias Clínicas crean nuevo conocimiento a un ritmo vertiginoso, que crece de forma exponencial. Cada año aparecen nuevas enfermedades y otras desaparecen. En una Facultad americana es conocido el caso del decano que dirigió un discurso a sus alumnos de primer curso diciendo: "La mitad de los conocimientos que obtendrán en los próximos cinco años serán falsos.
El problema es que no podemos conocer hoy cuál será esa mitad". En el ámbito de la Psicología Clínica o de la Psiquiatría, por ejemplo, no hace muchos años, la homosexualidad era considerada una patología. Tras la comprobación de la existencia de un conjunto de síntomas más o menos evidentes, se diagnosticaba, y algunos especialistas iniciaban tratamiento de electrochoc, que no era precisamente la ingesta de chocolate pasado por la túrmix.
Hoy, cuando en un proceso de divorcio el niño es "educado" por el custodio para que odie a su otro progenitor, buscando la ruptura del vínculo de la mitad de su rama familiar, sin causa justificada, los psiquiatras y psicólogos que tienen "ojo clínico" diagnostican SAP, las siglas en castellano del síndrome de alienación parental. La estrategia es el incumplimiento y la obstrucción de las órdenes del juez y el resultado es la incomunicación de los niños con el progenitor rechazado (de seis años en este caso).
Cuando el SAP es severo, la "dosis de envenenamiento psíquico" ha sido excesiva y prolongada en el tiempo, la mayoría de los expertos entienden que el único tratamiento eficaz pasa por apartar al niño de la convivencia con el custodio que ha perpetrado el "secuestro emocional". Claro, choca al sentido común "poner al virus a cuidar de los pacientes". Sin embargo, en este caso en Segovia los psicólogos no lo han entendido así. Si tuvieron un error mayúsculo de tratamiento terapéutico lo sabremos con el tiempo y la tozudez de los hechos que ocurren en el presente continuo.
Porque la Ciencia Psicológica aplicada, si es ciencia, presupone acierto en la predicción o augurio. ¿Se cumplirá la orden imperativa de la Audiencia Provincial? Decía Ramón Gómez de la Serna que los niños son esas personitas que se sacan las ideas de la nariz. Algunos psicólogos se sacan las ideas del ojo… "clínico". Y a algunos magistrados cuando resuelven, a veces, les sale una greguería. Porque en nuestro Estado de Derecho, la Justicia infantil antes era un cuento y ahora es un videojuego. Justicia virtual.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Depresión infantil

Depresion Infantil (artículo que trata de explicar un problema tan complejo)
Category:
artículos derecho de familia

La Depresión infantil por Dr. Eduardo Hernández Médico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil --------------------------------------------------------------------------------
Durante un largo período de tiempo la comunidad científica, por estrictas razones teóricas, sostenía que la Depresión Infantil no existía (coincidiendo con la poca importancia que se le daba a la salud mental de los niños),. Sin embargo, en el mundo real existían niños deprimidos y algunos clínicos empezaron a revelarse contra la ortodoxia que vetaba la posibilidad de su existencia.
Esto empezó a ocurrir hacia los años 40 en distintos campos de la psicología aplicada, y comenzaron a aparecer estudios relacionados con la depresión infantil, bajo los nombres de Akerson (1942); Spitz (1945); Bowlby (1951), entre otros.A principios de los años sesenta Harlow (1961) observa, en los monos separados de sus madres, exactamente el mismo tipo de conductas que habían señalado Spitz y Bowlby en los niños.
El carácter experimental de la psicología comparada, produjo un impacto especial para este tipo de hallazgos y comenzó a tomarse un poco más en serio la posibilidad de la existencia de la depresión en los niños, puesto que los monos parecían ser capaces de desarrollarlas.Pero realmente la aceptación de la existencia de la depresión infantil fue posible gracias al ascenso del paradigma cognitivo de los años sesenta, que permitía el estudio de los procesos interiorizados.
Ya en el año 1975 la depresión infantil (DI) fue aceptada por el National Institute of Mental Health, como concepto y entidad psicopatológica.DEFINICIÓN: La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño.
Se habla de depresión mayor, cuando los síntomas son mayores de 2 semanas, y de trastorno distímico, cuando estos síntomas pasan de un mes.
Los partidarios de una depresión infantil específica se ubican en dos tendencias, a saber: los evolucionistas, que opinan que la depresión infantil se va transformando según la época evolutiva de la vida del niño en la que se presenta, sostienen pues la existencia de una DI Evolutiva, y aquellos que sostienen la existencia de la depresión infantil con una sintomatología propia, no equiparable a la del adulto, especialmente relacionada con problemas de conducta, de allí el nombre de DI Enmascarada, puesto que muchos profesionales equivocan su diagnóstico.
CRITERIOS Y SÍNTOMAS EMOCIONALES:Los expertos en el tema de depresión infantil, a través de numerosas investigaciones han llegado a la aceptación de los siguientes síntomas característicos y criterios de la depresión infantil (Del Barrio 1997): tristeza, irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer), llanto fácil, falta del sentido del humor, sentimiento de no ser querido, baja autoestima, aislamiento social, cambios en el sueño, cambios de apetito y peso, hiperactividad, disforia e ideación suicida.
Esta definición operativa puede ser utilizada como guía diagnóstica y tiene la ventaja de representar un núcleo de coincidencia de un amplio espectro de la comunidad científica.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA DEPRESIÓN INFANTIL?Existen varios marcos teóricos que intentan explicar el origen de la depresión infantil, así tenemos:• Conductual: a través de la ausencia de refuerzos (Lazarus), deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño.• Cognitivo: la existencia de juicios negativos (Beck), experiencias de fracasos, modelos depresivos(Bandura), indefensión aprendida(Seligman), ausencia de control, atribuciones negativas.• Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud), y la pérdida del objeto bueno (Spiz).• Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad de la serotonina (neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos).
En la actualidad más bien se admite una compleja interacción de distintos factores tanto de carácter biológico como social que sirven de base a la aparición de las distintas conductas normales y patológicas. Es necesario que se dé una cierta vulnerabilidad personal, familiar y ambiental que combinadas dan lugar a la aparición de una conducta desajustada.En el caso de la DI, los elementos que suponen una vulnerabilidad son de naturaleza biológica, personal, social y demográfica. (Del Barrio, 1997)
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN INFANTILLos porcentajes de DI detectados entre la población infantil es alrededor del 8-10%, de acuerdo a numerosas investigaciones.Diversos estudios señalan que el sexo femenino se ha asociado sistemáticamente al incremento de la probabilidad de desarrollar depresión, efectivamente la sintomatología es más alta en las niñas que en los niños, sobre todo en los rangos que sobrepasan los 12 años, antes de esta edad es raro encontrar diferencias entre los dos sexos (Del Barrio, 1997).En cuanto a la clase social, algunos autores señalan que se encuentra con más frecuencia en los niños de clase baja y media que en los de clase alta.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA DEPRESIÓN INFANTILLa familia es el entorno más inmediato del niño, su microcosmos y en sus cuidados y atención se basa la posibilidad de supervivencia del sujeto humano, pero no sólo su supervivencia física, sino personal ya que el niño desde los 0 meses hasta los 3 años, desarrolla todos los elementos básicos con los que más tarde va a construir su vida futura: lenguaje, afectos, hábitos, motivaciones.
El apego con el que la madre y el hijo se imprintan mutuamente es el vehículo de una adecuada integración social y personal del niño. Los apegos inseguros se han relacionado con todo tipo de problemas de conducta y también con la depresión, así como un apego seguro es la meta ideal de prevención de la aparición de depresión infantil.
Así mismo la depresión materna aparece claramente definida como uno de los factores de riesgo asociados al desencadenamiento de una depresión en el niño.Más tarde también son indispensables para el normal desarrollo emocional del niño las buenas relaciones con los padres. Una y otra vez numerosos expertos han señalado cómo las malas relaciones con los padres son la fuente específica de muy diversos problemas infantiles, y también claro está de la depresión.En relación con la familia también se ha estudiado el puesto que se ocupa entre los hermanos.
En muchas investigaciones aparece la posición intermedia como la más vulnerable a desarrollar trastornos de tipo emocional.Los padres deben prestar especial atención a la construcción de una adecuada autoestima y autoeficacia en el niño, así como incentivar en ellos la capacidad de afrontamiento, y el manejo adecuado de la frustración, todo ello constituye la prevención primaria de la DI.En cuanto a la escuela, sabemos que la localización precoz de cualquier deficiencia de aprendizaje en un niño y su pronta solución es imprescindible para lograr una situación de progreso normal y aceptable, eliminando así la posibilidad de trastornos afectivos que conlleven a la aparición de depresión infantilMuchos autores han relacionado la DI con el rendimiento escolar, unas veces considerándolo como causa y otras como efecto de la depresión.
De hecho un niño deprimido puede descender su ejecución en la escuela, pero también puede comenzar sus síntomas depresivos por un fracaso académico. De allí radica la importancia de una buena evaluación y seguimiento por parte del maestro para detectar estos cambios en el alumno.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN INFANTILLos instrumentos de evaluación de la DI varían en función del marco teórico del que se derivan y de lo que pretenden medir. Así, cuando se quieren medir las conductas interiorizadas, se usan fundamentalmente pruebas de lápiz y papel que pueden ser: entrevistas estandarizadas, inventarios, escalas, cuestionarios, test pictórico, y otros.
Cuando lo que se pretende es medir la conducta manifiesta se hace observación de conductas, registro de conductas, y aplicación del juego infantil.La evaluación de los aspectos biológicos de la depresión infantil se lleva a cabo con análisis y pruebas objetivas de los elementos físicos que se han mostrado relacionados con ella. Así tenemos pruebas de carácter endocrino, como la determinación de los niveles de cortisol y la hormona de crecimiento. Pruebas como el electroencefalograma EEG (sobre todo durante el sueño) y el electromiograma EMG (relacionado con la musculatura facial implicada en la expresividad).
Cuando se revisa la literatura especializada, se define con toda evidencia que los instrumentos de mayor uso en la evaluación de la DI son fundamentalmente dos: el Child Depression Inventory CDI (Kovacs y Beck,1977) y el Child Depression Scale CDS (Tisher y Lang,1974). En la actualidad el cuestionario más utilizado es el modificado de M. Kovacs CDI de 1992.Al recurrir a estos instrumentos de evaluación se deben tomar en cuenta algunos factores como: el nivel de desarrollo del niño, su grado de madurez intelectual, su labilidad emocional y el carácter interiorizado de la conducta deprimida, por todo ello es conveniente pasar el cuestionario dos veces.La entrevista a los padres surge como un instrumento importante de recolección de datos, tanto del niño deprimido como de la familia. Así como también la entrevista a los maestros y compañeros de clase.
TRATAMIENTO DE LA DEPRESION INFANTILEl tratamiento de la depresión infantil ante todo debe ser individualizado, adaptado a cada caso en particular y a la fase del desarrollo que se encuentra el niño, en base a: su funcionamiento cognitivo, su maduración social y su capacidad de mantener la atención.Debe además involucrar de una manera activa a los padres, y realizar intervenciones hacia el entorno del niño (familiar, social y escolar)El tratamiento se divide en tratamiento de fase aguda y fase de mantenimiento.El tratamiento en Fase Aguda, incluye: Psicológico, Farmacológico y Combinado.
Las Terapias Psicológicas más utilizadas son: • Cognitivo-Conductual: se basa en la premisa de que el paciente deprimido tiene una visión distorsionada de sí mismo, del mundo y del futuro. Tales distorsiones contribuyen a su depresión y pueden identificarse y tratarse con esta técnica.• Conductual: se basa en la aplicación de técnicas de modificación conductual, manejo adecuado de situaciones, etc.• Psicodinámica.• Interpersonal• Familiar.• Grupal y de Apoyo.El Tratamiento Farmacológico: se basa en el uso de drogas como:• Antidepresivos Tricíclicos, para lo cual se requiere un EEG basal, y mediciones de tensión arterial, frecuencia cardíaca y peso.•
Los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ISRS, son en la actualidad los más utilizados, por su eficacia, aparente bajo perfil de efectos colaterales, baja letalidad por sobredosis y fácil administración una vez al día.El Tratamiento Combinado, que incluye fármacos y terapias psicológicas, ha demostrado ser lo más adecuado en la actualidad.Así mismo, el Tratamiento en Fase de Mantenimiento va a depender del estado clínico del paciente, su funcionamiento intelectual, su sistema de apoyo, la presencia o no de estresores ambientales y su respuesta al tratamiento.A modo de conclusión, en la actualidad la existencia de la depresión infantil es un hecho comúnmente aceptado por la comunidad científica especializada, por lo que ha cobrado gran importancia su estudio y tratamiento. Algunos han llegado a denominar a la depresión como la enfermedad del siglo XXI.
Dr Eduardo Hernández GonzálezMédico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual InfantilVenezuela

Cuando al niño se le programa para odiar a su papa (o mamá) Síndrome de Alienación Parental

Cuando al niño se le programa para odiar a su papa (o mamá) Síndrome de Alienación Parental
Category:
artículos derecho de familia
Publicado por:
mbermudez

Programados para odiar a mamá y a papáNumerosos padres separados inoculan a sus hijos el rechazo al otro - Un fenómeno grave que escapa a la frialdad de la actuación judicial CARMEN MORÁN 29/11/2007
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Programados/odiar/papa/elpepusoc/20071129elpepisoc_1/TesLos hijos se convierten en un objeto de cristal cuando una pareja decide romper su relación.
Cualquier desavenencia mal llevada puede dañarlos, pero en lugar de protegerlos, hay ocasiones en que uno de los progenitores los utiliza como arma arrojadiza contra el otro. Día a día, año tras año, les van programando para odiar al padre o a la madre.
Los psicólogos conocen bien los resultados de este maltrato emocional que, en los casos más graves, puede acabar en suicidio. Un fenómeno que no siempre queda dibujado en la frialdad de una sentencia ni en los expedientes oficiales, pero ante el que existe cierta posibilidad de actuar.A la hora de siempre José Antonio B. llama al timbre de su antigua casa. Nadie responde, como cada sábado. Enciende un cigarrillo y espera bajo el frío de Benavente (Zamora). Vuelve a pulsar. Otro cigarrillo.
En el bajo del edificio las clientas habituales van llegando a la peluquería, saludan a José Antonio, que se resguarda en el portal.-Qué, ¿esperando para ver a los niños, no? Si es que quiere la señora, claro, ay qué ver, qué sinvergüenza la tía..., refunfuña una mujer de años subiendo lentamente las escaleras de la peluquería.Como cada sábado.A las 11 de la mañana, los mellizos, un niño y una niña de 14 años, saldrán por la puerta a toda prisa, llevando entre ellos, como si fuera esposada por la policía, a la hermana pequeña, de seis años. Ninguno dirá nada, ni una palabra, como si el padre no existiera.
Ahí comienza la visita a sus hijos de un hombre separado. El paripé apenas va a durar cinco minutos.Los tres muchachos están afectados por lo que la psicología internacional denominó a mediados de los ochenta Síndrome de Alienación Parental (SAP). Antes de esa fecha se conocía como inculcación maliciosa o secuestro emocional. Llámese como se llame siempre ha habido divorcios traumáticos que conducen a ese proceso en el que "uno de los progenitores manipula la conciencia de los hijos para que rechacen al otro progenitor y se enfrenten a él". Así lo define el psicólogo clínico José Manuel Aguilar Cuenca, que lleva años documentando casos como estos. Los conoce bien: "Son niños que presentan una extraña madurez que en realidad es una forma de protegerse ante la situación.
Viven dos mundos estancos, 'lo que hago con papá y lo que hago con mamá". Hasta que llega un día en que las relaciones con uno de los dos sencillamente desaparecen. Son niños programados para odiar al padre o a la madre.Aguilar Cuenca ha conocido dermatitis por estrés en críos de tres años y crisis de pánico a los siete. "A medio plazo se produce una desautorización paterna", los niños eligen con cual de los dos les va mejor. Uno les da lo que quieran con tal de no perderlos, el otro pone el mundo a sus pies para ganarlos. A los 12 años el juez los escucha y los chicos deciden. Si han sufrido este maltrato ¿quién garantiza entonces que su cerebro es libre?
En algunas de las sentencias que ya acumula José Antonio B. puede leerse la triste reflexión de la juez ante lo que considera un caso claro de alienación parental: "Esta juzgadora no puede olvidar cómo la pequeña, de tan sólo tres años de edad, se refería a su padre como 'ese sinvergüenza", dice. A pesar de todo, considera que dada la edad de los mayores y el rechazo que han ido sedimentando hacia el padre, sería peor para ellos tener que vivir con él obligatoriamente. Y estableció un régimen más generoso para las visitas a la pequeña, que no se cumple. Han pasado tres años.
La niña ya no le habla, presa como va de la mano de sus hermanos.La presidenta de la Federación Nacional de Puntos de Encuentro, Marisa Sacristán, reconoce el incumplimiento en algunos casos de las sentencias, aunque advierte que hay ocasiones en las que el progenitor que alienaba ha ido a prisión o se ha cambiado la guarda y custodia en favor del otro. Con datos de Castilla y León afirma que un 20% de las visitas no se llevan a término por diversas circunstancias, y que, en los casos de alienación parental o falta de voluntad manifiesta por parte del que vive con los niños podría ocurrir en un 5%. "Para intervenir con eficacia en el comportamiento de estos niños hay que hacerlo cuanto antes, con más agilidad, porque cuando ya son mayores y han sufrido alienación mucho tiempo no es bueno que se les obligue a estar con quien no quieren.
Entonces es más recomendable trabajar con los adultos, convencerles de que es necesario que los niños se relacionen con ambos", dice. Pero cree que la sobresaturación en los juzgados impide la agilidad que se requiere en estos casos.La única salida que le queda a los padres y madres afectados es esperar a que el hijo cumpla la mayoría de edad y decida voluntariamente relacionarse con aquél al que han odiado. "Tenemos grupos de esta edad que vienen por voluntad y se ayudan mucho entre ellos contándose la experiencia propia. Hay que tener en cuenta que estos chicos muestran una gran debilidad de personalidad", añade Sacristán.
Efectivamente, los efectos del síndrome en estos críos perduran con la edad. Lo que ocurre a largo plazo puede contarlo V. A. C, una muchacha de 23 años, de Valladolid, que ha salido del infierno pero conserva dolorosas secuelas. "Yo soy muy tímida para ligar, he tenido novio durante tres años, nos separamos hace 12 meses y yo a veces me veía tomar la misma actitud que mi madre, no soportaba que la relación se acabara. Yo la vi ir detrás de él [de su marido], pegarle, mandar que lo mataran, lo he visto", dice con voz temblorosa.El psicólogo Aguilar Cuenca conoce un caso de suicidio, el de un chaval que no soportó la presión. Se saltó las directrices inculcadas en su cerebro y reanudó la relación con el progenitor apartado de forma clandestina. Cuando el otro se enteró, el chaval no lo soportó. Se suicidó."Yo también lo intenté", afirma V. A. C.
En apenas unos meses su madre cambió sus recuerdos de niña feliz, cuando iba al baloncesto con su padre, a jugar al hockey, las excursiones en el campo, por un odio visceral. "Mi madre era alcohólica, y me pegaba, pero yo la veía llorando, tirada en la cama, diciendo que el cabrón nos había abandonado, que todo lo que le pasaba era por su culpa, que nos había dejado en la ruina... Es muy fácil dominar a un crío, son tus padres, tu modelo, tu referente. Y te alías con el que ves más débil.
Ella mandó a una persona que llamara a casa cada día haciéndose pasar por mi padre y nos amenazara". Voy a matar a tu madre, decía la voz por teléfono y V. A. C. sentía que debía protegerla, luchar, sacarla del alcohol. Tenía 11 años.En la enésima bronca etílica la madre la echó de casa y la policía llevó a la niña al domicilio del padre, pero no estaba. El hombre se enteró por los periódicos de que su hija había ingresado en un centro, pero daba igual, tampoco quería vivir con él. En aquella película le tocó el papel de malo.La madre murió hace tres años: "Trombosis coronaria: antidepresivos, ansiolíticos, alcohol". Y a los 18, V. A. C., que ha contado con asistencia psicológica todos estos años, recuperó el contacto con su padre, con el que ahora mantiene una relación "muy especial.
Él siempre ha estado ahí y es lo que más quiero en esta vida".Tanto en el ámbito educativo como en el judicial, el síndrome empieza a tomarse en cuenta. Pero es mucho lo que puede impedir el progenitor que mantiene la guarda y custodia y poco lo que pueden hacer los padres y madres apartados aunque tengan una sentencia judicial a su favor para que, al menos, se cumpla un régimen de visitas. ¿Cuántas veces hay que denunciar a la policía que los niños no han venido, que el turno de visitas no se ha cumplido otra vez? Hasta que se tira la toalla.Hace un par de años el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid recibió 140 quejas relacionadas con el maltrato que sufren los hijos en divorcios y separaciones sin acuerdo. La última memoria redactada habla de 184 casos, el 14% del total y hay que tener en cuenta que esta institución no interviene en procedimientos que ya estén judicializados.
José Antonio Luengo, secretario general del Defensor del Menor y psicólogo clínico opina que la situación es "preocupante" y que es urgente que se entienda que esto "es un problema que afecta profundamente a los hijos", por encima de las discrepancias que mantengan los padres. Se necesita, dice, una mediación previa y continua. Además, exigen a la Administración que se tomen medidas urgentes cuando se vulneran los dictados de la Justicia.
"Los niños tienen derecho a un padre y a una madre y los demás, la obligación de sustentar ese derecho", afirma. Cree, por tanto, que ha de supervisarse que las reuniones de los padres separados con sus hijos en los puntos de encuentro, cuando esto es necesario, se lleven a cabo como corresponde y que haya protocolos para los equipos psicosociales de los juzgados.A veces ni siquiera es suficiente el punto de encuentro, un lugar donde se desarrolla la visita a los hijos cuando la ruptura de la pareja ha sido conflictiva.
Conchi Inclán lo intentó todo por recuperar la relación con su hijo, pero el padre iba al punto de encuentro sin llevar al niño.A su marido, un agricultor castellano, le otorgaron la custodia del muchacho, que hoy tiene 13 años y corre en dirección contraria cuando ve a su madre. "Cuando venía al punto de encuentro, a puerta cerrada, nos cogíamos las manos y nos contábamos cosas, pero no soportaba que nadie le comentara que lo había pasado bien con su madre", llora Conchi. A ella también le ha tocado el trago amargo de ver cómo su hijo no prueba la comida que le ofrece por si está envenenada.
Esta actitud es un clásico. "Me he tirado cinco años así, hasta que cumplió 12 y el padre me dijo que no lo volvería a ver. Así fue. De vez en cuando voy al colegio, pero echa a correr si ve que alguien nos mira. Ya ni siquiera coge el teléfono.
El niño es otra víctima, tiene pánico; yo salí de aquella casa, pero él se ha quedado allí".En todos estos casos suele haber denuncias por malos tratos, intentos de convencer al juez de que el otro ha perdido la cabeza, demandas, juicios y más juicios. Pero en lo que todos los expertos coinciden es en que los afectados son los niños y nada tiene que ver este síndrome con una cuestión de género. La guarda y custodia se ha concedido tradicionalmente a la madre y sólo por esa razón puede que haya más casos en los que el padre es el afectado.
Por ahora. "Hay que resaltar que no es una cuestión de género, que no sólo las mujeres alienan, sino también los hombres, que ésta no es una lucha para denostar a las madres, sino para defender a los niños de esos padres y de esas madres que les manipulan hasta negarles los derechos que tienen como niños", dice Francisca Fariña, catedrática de Psicología Básica de la Universidad de Vigo. "El progenitor alienador no es consciente del daño psicoemocional, a corto y a largo plazo, que le causa a su hijo cuando le está programando en contra del otro progenitor. El estado psicoemocional del alienador le impide centrarse en sus hijos, focalizando toda sus acciones en dañar al otro progenitor", explica.Y añade: "Es importante que los psicólogos jurídicos tengan formación específica sobre violencia de género y SAP, y manejen protocolos forenses que les permitan discernir cuándo se está ante un caso de un adulto que continúa maltratando a sus víctimas, o ante un progenitor que aliena a sus hijos. Del mismo modo todo psicólogo jurídico ha de saber diferenciar cuando se trata de un caso de abuso sexual infantil o de un SAP".
José Antonio B. no tiene duda de que sus hijos viven bajo el síndrome. Tiene miedo de que de mayores no puedan hacer una vida del todo normal. Teme sobre todo por su hijo, al que ve más indefenso y afectado. Por eso camina detrás de ellos los tristes minutos que dura la visita del sábado. Les va diciendo frases que se quedan en un frío monólogo. "No quiero que me vean afectado y piensen que ellos son los culpables". Les pregunta qué tal en el colegio, aunque sabe que van muy bien, trata de jugar con ellos, de recordarles los buenos momentos que pasaron juntos. Pero sabe que sufren. "Un día, cuando todavía subían conmigo a casa, fuimos a comprar al supermercado. Yo iba buscando un producto que no encontraba, no sé qué era, pero en voz alta preguntaba 'dónde estará esto, dónde estará esto'. De repente vi cómo mi hijo mayor se alejaba de nosotros y se plantaba delante de una estantería. Cuando llegué a su altura él miró hacia arriba, señalando el producto que yo buscaba.
Quería decirme que estaba allí, pero no podía...", se interrumpe José Antonio B. y llora abiertamente.Otro día le compró unas deportivas y todos se fueron contentos a casa. "Al cabo de un rato sonó el timbre. Era el niño, que venía a devolver las zapatillas porque se lo había mandado su madre". Así lo ha ido anotando José Antonio B. en su diario, el que ya no escribe.Antes sospechaban de envenenamiento cuando comían con él, aunque fuera en un restaurante, o se limpiaban cuando él les tocaba. Ahora ni siquiera eso es posible, porque la visita, una vuelta rápida a la manzana, llueva o nieve, no permite ningún contacto físico. Y la única voz de falsa alegría que se oye, es la del padre.ReferenciasJueces y educadores empiezan a prestar más atención al secuestro emocionalLa solución es trabajar con los adultos, que acepten la figura del otroLos expertos calculan que un 5% de las visitas a los hijos no se cumplenLos casos más graves pueden terminar en el suicidio del menorLos chicos suelen rechazar la comida del padre por si está envenenada"Cumplió 12 años y el padre dijo que no vería más al niño. Así fue", dice Conchi